Pueblos de Córdoba: Ruta Subbética por Iznájar, Rute, Priego, Lucena y Cabra

1.6K
Patio de las Comedias y sus flores (Priego de Córdoba)
Patio de las Comedias y sus flores (Priego de Córdoba). Foto: María Pérez Nucette.

 

En mayo de 2021 viajamos a la provincia de Córdoba para hacer una ruta Subbética y conocer sus pueblos llenos de encanto, color y una exquisita fragancia floral. El hilo conductor de este viaje ha sido precisamente el color de los patios de los pueblos de Córdoba, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Durante esta ruta Subbética nos enamoramos de sus patios con color y de su gastronomía.

 

Te interesa leer | ¿Qué son los Patios de Córdoba?

Cata de vino en el lagar La Primilla
Cata de vino en el lagar La Primilla. Foto: Ángel Burgos.

 

Los pueblos de Córdoba se prestan al turismo para todos los gustos: cultural, religioso y gastronómico con especial énfasis en el enoturismo y el oleoturismo.

Bodegas Pérez-Barquero (Montilla)
Bodegas Pérez-Barquero (Montilla). Foto: Ángel Burgos.

¿Qué es la Subbética cordobesa?

Paisaje de la provincia de Córdoba, dominado por olivos y viñedos
Paisaje de la provincia de Córdoba, dominado por olivos y viñedos. Foto: María Pérez Nucette.

 

La Subbética es una comarca situada al sureste de la provincia de Córdoba, en todo el centro de Andalucía. Está formada por 14 municipios y su paisaje está dominado principalmente por olivos y viñedos. Precisamente el aceite, el vino y el jamón son tres de sus productos gastronómicos estrella que cuentan con varias denominaciones de origen.

Aceite de oliva virgen extra y jamón iberico: Dos de los productos estrella de la provincia de Córdoba
Aceite de oliva virgen extra y jamón iberico: Dos de los productos estrella de la provincia de Córdoba. Foto: María Pérez Nucette.

 

En esta ocasión visitamos cinco de los pueblos de Córdoba pertenecientes a la Subbética: IznájarRutePriego de CórdobaLucena y Cabra; y por último, hicimos una parada en Montilla.

 

¿Qué ver en la Subbetica cordobesa?

Las calles blancas de los pueblos de Córdoba están llenas de color, especialmente en los meses de mayo y junio cuando se celebra el concurso de patios. Sus macetas de tonos intensos, y el colorido de sus flores, estimulan la vista y el olfato. Completan los sentidos su deliciosa gastronomía y el espectáculo flamenco que alegran al paladar, al oído y al alma.

Concierto del músico y cantante Juli Córdoba
Concierto del músico y cantante Juli Córdoba. Foto: Ángel Burgos.

 

A continuación, todos los detalles para organizar una ruta por la subbética cordobesa y disfrutar de sus patios, fuentes, iglesias y castillos, así como de sus hermosas panorámicas, atardeceres y paseos tranquilos.

 

Pueblos de Córdoba que debes visitar por su encanto

 

#1 Iznájar 

Iznájar es el primer destino turístico de la provincia. Allí nos alojamos en el Caserío de Iznájar y conocimos el primer patio de la ruta, donde se encuentra el restaurante del hotel y, en ocasiones, se puede disfrutar de música flamenca en directo.

Castillo de Iznájar
Castillo de Iznájar. Foto: María Pérez Nucette.

 

El casco patrimonial y arquitectónico del municipio de Iznájar merece una visita para disfrutar de sus hermosos patios, su particular biblioteca y el castillo Hisn-Ashar, fortaleza musulmana del siglo VIII declarada Bien de Interés Cultural en 1993.

Patio de las Comedias (Iznájar)
Patio de las Comedias (Iznájar). Foto: María Pérez Nucette.

 

El rincón del beso del Patio de las Comedias (Iznájar)
El rincón del beso del Patio de las Comedias (Iznájar). Foto: María Pérez Nucette.

 

No debes marcharte de Iznájar sin haber visitado el varias veces premiado Patio de las comedias: un claro ejemplo de patio comunitario de acceso público que se remonta al 1531 cuando en él se realizaban representaciones teatrales. ¡De mis favoritos de todo el recorrido!

Rincón cercano al patio de las comedias (Iznájar)
Rincón cercano al patio de las comedias (Iznájar). Foto: Ángel Burgos.

 

Casa cueva Hermandad de los Apóstoles, de las más antiguas de Iznájar
Casa cueva Hermandad de los Apóstoles, de las más antiguas de Iznájar. Foto: Ángel Burgos.

 

Al fondo del patio encontrarás una escalera que baja a la Torre de San Rafael y a la puerta de la casa cueva que sirve de sede a la Hermandad de los Apóstoles, una de las más antiguas de la Semana Santa iznajeña.

Mirador de Iznájar con vistas al embalse
Mirador de Iznájar con vistas al embalse. Foto: María Pérez Nucette.

 

Ese espacio es, a su vez, un hermoso mirador ideal para inmortalizar alguna postal. Presta atención a todos los miradores del municipio ya que cuentan con vistas hacia el mayor embalse de Andalucía.

Embalse de Iznájar, el más grande de toda Andalucía
Embalse de Iznájar, el más grande de toda Andalucía. Foto: María Pérez Nucette.

 

En este embalse se encuentra la Estación Náutica Lago de Andalucía, donde puedes planificar actividades turísticas y deportivas como paseos en barco, rutas de senderismo o a caballo, escalada, kayak o paddle surf.

 

Para más información, consulta Turismo de Iznájar.

 

#2 Rute

Patio con duende (Rute)
Patio con duende (Rute). Foto: María Pérez Nucette.

 

Bodega del patio con duende (Rute)
Bodega del patio con duende (Rute). Foto: Ángel Burgos.

 

En Rute se encuentra el patio más laureado de toda la provincia: el Patio con duende, propiedad de Anselmo Córdoba Aguilera. Aquí descubrimos que los patios son lugares abiertos a todo tipo de propuestas: desde un espacio para que un grupo de amigos pase el día hasta una boda. Este es un patio diferente: privado, con fuente y bodega.

Museo del anís (Rute)
Museo del anís (Rute). Foto: Ángel Burgos.

 

Visitamos el Museo del Anís de Rute de los Córdoba, familia de destiladores desde 1908 propietaria de Destilerías Duende. Rute es especialmente famoso por sus destilerías de anís y otros licores, así como por la elaboración de dulces navideños entre los que destacan los tradicionales mantecados.

Museo del anís (Rute)
Museo del anís (Rute). Foto: Ángel Burgos.

 

No debes marcharte de Rute sin haber visitado el museo del chocolate, y aprovechar para ver su ya famoso y enorme Belén de chocolate. En la misma carretera hacia el museo del chocolate se encuentran las indicaciones para ir al museo del turrón.

 

Aquí tuvimos también la oportunidad de probar un cóctel único: el Sueño Subbético. Fue elaborado por Antonio Montes Moreno, coctelero de El Sitio, usando ingredientes locales como el anís, el limón de patio y el zumo de membrillo.

Alojamiento rural El Rincón de Carmen (Rute)
Alojamiento rural El Rincón de Carmen (Rute). Foto: Ángel Burgos.

 

En la carretera de Rute, atravesando el Parque Natural de la Subbética Cordobesa, de camino a Priego de Córdoba, conocimos El Rincón de Carmen’. Un cortijo andaluz centenario que cuenta con alojamiento rural, patio, vistas panorámicas, piscina y hasta jacuzzi privado.

 

Para más información, consulta Turismo de Priego.

 

#3 Priego de Córdoba

Aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Priego de Córdoba
Aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Priego de Córdoba. Foto: María Pérez Nucette.

 

Priego de Córdoba es conocida como la joya del barroco cordobés. Está lleno de monumentos nacionales y hermosos paisajes. También es famosa por su producto estrella: el aceite de oliva virgen extra más premiado del mundo. Tan único como para tener su propia Denominación de Origen Priego de Córdoba.

Patio de Carnicerias Reales (Priego de Córdoba)
Patio de Carnicerias Reales (Priego de Córdoba). Foto: Ángel Burgos.

 

Aquí se encuentra el Patio de Carnicerías Reales (1576), antiguo matadero y mercado de abastos del siglo XVI que cuenta con patio interior, fuente y una preciosa escalera de piedra espiral. En Priego también encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (1525), con una hermosa bóveda blanca de estilo barroco del siglo XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Priego de Córdoba)
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Priego de Córdoba). Foto: Ángel Burgos.

 

Plaza de San Antonio (Priego de Córdoba)
Plaza de San Antonio (Priego de Córdoba). Foto: Ángel Burgos.

 

Pero lo que más nos sorprendió fue el Barrio de la Villa, situado junto al Castillo de Priego de Córdoba que sirvió como fortaleza militar árabe. La Villa es un lugar para visitar con tiempo, sin ninguna prisa, pudiendo perderte por sus estrechas calles blancas llenas de rincones y patios coloridos, así como de balcones y rejas floridas. Las mejores fotos se consiguen en la calle Real, la Plaza de San Antonio y la calle Jazmines.

Barrio de la Villa (Priego de Córdoba)
Barrio de la Villa (Priego de Córdoba). Foto: Axa Milá de La Roca.

 

Balcón del Adarve (Priego de Córdoba)
Balcón del Adarve (Priego de Córdoba). Foto: Axa Milá de La Roca.

 

El Barrio de la Villa es el núcleo urbano original de Priego que limita con el Balcón del Adarve: un balcón de 55 metros de altura que sirve de límite natural para el barrio y muestra unas hermosas vistas del paisaje andaluz lleno de olivos, en dirección al este.

 

Las fuentes de Priego de Córdoba

Fuente del Rey (Priego de Córdoba)
Fuente del Rey (Priego de Córdoba). Foto: María Pérez Nucette.

 

La Fuente del Rey (1803) es otro punto de visita obligada. Se trata de una obra de estilo barroco de Remigio del Mármol. Está considerada como una de las fuentes más bonitas de España, a la altura de la fuente de Hércules y Anteo (Aranjuez), las de los jardines de La Granja en (Segovia) o la fuente de cascadas de Firgas (Gran Canaria).

Fuente del Rey (Priego de Córdoba)
Fuente del Rey (Priego de Córdoba). Foto: María Pérez Nucette.

 

Esta fuente merece ser contemplada con detenimiento, fijándonos en los pequeños detalles. Su forma alargada, sus contornos curvos, sus 139 chorros o caños con mascarones de piedra y rostros fantasmagóricos. Procura recorrer sus tres estanques situados en distintos niveles y, por supuesto, contemplar sus dos esculturas.

Fuente del Rey (Priego de Córdoba)
Fuente del Rey (Priego de Córdoba). Foto: Axa Milá de La Roca.

 

La primera es la batalla de un león y una serpiente, del escultor neoclásico José Álvarez Cubero. La segunda, más grande, es de Neptuno y Anfítitre, del mismo Remigio del Mármol. Fíjate también en el Mascarón del Clero por el que el agua finaliza su recorrido. Por todos estos motivos, la fuente ha sido declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

Fuente de la Salud (Priego de Córdoba)
Fuente de la Salud (Priego de Córdoba). Foto: María Pérez Nucette.

 

Junto a la Fuente del Rey se encuentra la Fuente de la Salud (1585), obra de estilo manierista de Francisco del Castillo. En origen, permitió canalizar el agua para la población de Priego. Allí, entre mármoles, encontrarás a la Virgen de la Cabeza. Esta fuente también está declarada Monumento Nacional.

 

Para más información, consulta Turismo de Priego.

 

#4 Lucena

Patio del Hotel Santo Domingo (Lucena)
Patio del Hotel Santo Domingo (Lucena). Foto: María Pérez Nucette.

 

Lucena es una ciudad de tres culturas por la que han pasado judíos, musulmanes y cristianos. En sus calles llaman la atención los carteles que señalizan escritos en español, hebreo y árabe. Nos alojamos en el Hotel Santo Domingo: un antiguo claustro que hoy es un hotel de cuatro estrellas.

 

Se le conoce como la perla del Sefarad ya que fue donde los judíos levantaron la ciudad de ‘Eliossana’ (traducida como ‘Dios nos salve’) y donde se encuentra la necrópolis judía más grande de Europa, de época medieval.

 

También está allí el alfar romano de los Tejares, un yacimiento arqueológico que fue el obrador de cerámica romana más grande de toda la península. Es probable que en los patios de Lucena veas una cerámica esmaltada de color verde oscuro muy típica de esta zona.

Patio de la Iglesia de la Madre de Dios (Lucena)
Patio de la Iglesia de la Madre de Dios (Lucena). Foto: María Pérez Nucette.

 

Tuvimos la ocasión de recorrer el patio de la Iglesia de la Madre de Dios, uno de los más grandes y bonitos de Lucena. También visitamos el patio del abogado Manuel González-Aguilar y su despacho, que parece atrapado en el tiempo.

Despacho y biblioteca del abogado Manuel González-Aguilar (Lucena)
Despacho y biblioteca del abogado Manuel González-Aguilar (Lucena). Foto: María Pérez Nucette.

 

Patio del Palacio de los Condes de Santa Ana (Lucena)
Patio del Palacio de los Condes de Santa Ana (Lucena). Foto: María Pérez Nucette.

 

Entramos en el Palacio de los Condes de Santa Ana (1730) que es también el Centro de Interpretación de la ciudad de Lucena y donde se encuentra el Eros de Lucena, famosa escultura de época romana.

 

Lucena: La ciudad de la música

Concierto coral en Lucena
Concierto coral en Lucena. Foto: María Pérez Nucette.

 

Esta ciudad es conocida como la ciudad de la música. En ella se celebran cientos de actividades a lo largo del año que giran en torno a ella. Precisamente aquí disfrutamos de un concierto coral dentro del Castillo del Moral, que hoy alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena. También en Lucena disfrutamos de una cena sefardí con espectáculo flamenco. Esto son sólo dos ejemplos del amplio abanico de actividades musicales de la ciudad.

Cena con espectáculo flamenco (Lucena)
Cena con espectáculo flamenco (Lucena). Foto: Ángel Burgos.

 

Por último, disfrutamos de la Casa de los Mora, antiguo convento dominico del siglo XVII con dos patios: uno con palmeras y fuente, y otro de tipo vanguardista.

Patio de la casa de los Mora (Lucena)
Patio de la casa de los Mora (Lucena). Foto: María Pérez Nucette.

Debes visitar el barrio de la Barrera, por sus coloridas fachadas y porque tradicionalmente está asociado a la música flamenca. También la Iglesia de San Mateo (1498) es una visita obligada para los amantes del arte ya que, gracias a la capilla del sagrario (1740) y su cúpula, está considerada una de las obras cumbres del barroco andaluz.

 

La Denominación de Origen Protegida Aceite de Lucena es otra de las joyas gastronómicas de la zona.

 

Para más información, consulta Turismo de Lucena.

 

#5 Cabra

Axa con un clavel en el Circulo de la Amistad (Cabra)
Axa con un clavel en el Circulo de la Amistad (Cabra). Foto: Ángel Burgos.

 

Cabra es famosa por sus festividades religiosas y por ser la mayor proveedora de flores de toda la provincia. Sin Cabra, no tendríamos tantos rincones floridos por toda Córdoba. Su Semana Santa, de antiquísima tradición, se remonta al año 1522 y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Cristo (Cabra)
Cristo (Cabra). Foto: Ángel Burgos.

 

Virgen de los Remedios (Cabra)
Virgen de los Remedios (Cabra). Foto: María Pérez Nucette.

 

Los lugareños son grandes devotos de la Virgen de los Remedios, así que es imprescindible pasar por la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios a ver cómo engalanan a su virgen.

Circulo de la Amistad (Cabra)
Circulo de la Amistad (Cabra). Foto: María Pérez Nucette.

 

Aquí visitamos el Círculo de la Amistad (1854) más antiguo de toda la provincia. Este espacio fue anteriormente el Convento Hospital de la orden de San Juan de Dios.

Plaza Juan Soca (Cabra)
Plaza Juan Soca (Cabra). Foto: María Pérez Nucette.

 

En Cabra podrás disfrutar de sus aceites de oliva virgen extra, pertenecientes a la Denominación de Origen Baena, y de sus vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Con suerte, podrás descubrir su folclore a través de las mudanzas: baile típico de las huertas acompañado por una guitarra.

 

#6 Montilla

Lagar La Primilla (Montilla)
Lagar La Primilla (Montilla). Foto: María Pérez Nucette.

 

Antes de regresar a Madrid, no podíamos dejar de pasar por la comarca vitivinícola de Montilla: zona de grandes viñedos que pertenecen a la Denominación de Origen Montilla-Moriles.

Axa aprendiendo a venenciando vino en Lagar La Primilla (Montilla)
Axa aprendiendo a venenciando vino en Lagar La Primilla (Montilla). Foto: María Pérez Nucette.

 

Hicimos paradas en el lagar La Primilla y la bodega Pérez-Barquero. Porque, como se dice allí, “El que vino a Montilla y no probó su vino, ¿a qué vino?”. Visitamos patios de bodegas, realizamos catas y aprendimos a venenciar vino en primera persona.

Vinos de las Bodegas Pérez-Barquero pertenecientes a la D.O. Montilla-Moriles
Vinos de las Bodegas Pérez-Barquero pertenecientes a la D.O. Montilla-Moriles. Foto: Ángel Burgos.

 

Para más información, consulta Montilla Turismo.

Axa, autora de este artículo, en las calles de Priego de Córdoba
Axa, autora de este artículo, en las calles de Priego de Córdoba. Foto: Ángel Burgos.

 

Y hasta aquí nuestro recorrido por la Subbética y los hermosos pueblos de Córdoba. Te invitamos a dejar un comentario más abajo si te ha parecido útil la información o si crees que hemos pasado algo por alto. Nos encantaría que nos etiquetaras en tus fotos de viaje en @lagastronofila si has descubierto alguno de estos rincones gracias a esta publicación. Feliz viaje. ¡A disfrutar de Córdoba!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Join the Conversation

  1. Excelente en todos los sentido!
    Felicitaciones!
    Cada día te superas!
    Deberías hacer las rutas e invitar grupos de 10 a 15 personas para compartir contigo de primera mano la experiencia!
    Apúntame desde ya 👏👍🏻🙏🍇🌳📸

    1. Me encanta la idea Myriam. Espero que podamos llevarla a cabo pronto. Gracias por tus palabras. Un abrazo!

  2. Epifanio Muriel Castro nacido en Carcabuey says:

    Estoi de hacuerdo con el reportaje pero en la subbetica hay otros tan bonitos o más que los que as nombrado y con más historia y costumbres milenarias para que sepas son 14 no 4 y encima dices montilla que no es de la subbetika handa llaaa

Like
Close
Cocinado y escrito con por Axa Milà de La Roca.
© Copyright 2022. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial está prohibida.
Todo el contenido de esta página web es propiedad de Axa Milà de La Roca y se requiere su consentimiento expreso.
Close